El 16 de mayo de 2025, Perú vivió un día marcado por eventos políticos, sociales y de seguridad que reflejaron la profunda crisis institucional que atraviesa el país. A continuación, se presenta un análisis detallado de los principales hechos ocurridos en esa jornada:
1. Denuncias constitucionales contra Dina Boluarte
La Fiscalía de la Nación presentó dos denuncias constitucionales ante el Congreso contra la entonces presidenta Dina Boluarte. Estas acciones legales se sumaron a la creciente presión política que enfrentaba su gobierno. La situación culminó con su destitución por «incapacidad moral» el 10 de octubre de 2025, tras un atentado en un concierto que dejó muertos, debilitando aún más su ya frágil gobierno El País.
2. Marchas de jóvenes contra el gobierno interino
El 15 de octubre de 2025, una manifestación nacional liderada principalmente por jóvenes de la generación Z en Perú contra el gobierno interino de José Jerí derivó en enfrentamientos violentos en Lima, con al menos una persona fallecida, Eduardo Ruiz, por arma de fuego. Lo que comenzó como una protesta pacífica, con expresiones artísticas y símbolos de paz, se tornó violenta al final del día cuando manifestantes y policías chocaron cerca del Congreso. Las protestas reflejan un profundo descontento social y político tras la vacancia de Dina Boluarte, la impopularidad del nuevo gobierno de Jerí y la reciente designación de un gabinete criticado por su postura contra los manifestantes. Los jóvenes denuncian corrupción, impunidad y falta de representación, y piden la renuncia de Jerí y medidas concretas contra la criminalidad El País.
3. José Jerí: nuevo presidente interino con cuestionamientos
José Enrique Jerí Oré asumió la presidencia interina de Perú tras la destitución de Dina Boluarte. Abogado limeño de 38 años y militante del partido Somos Perú desde 2014, Jerí llegó al Congreso en 2021 como suplente, obteniendo solo 11,600 votos. Su mandato presidencial durará hasta julio de 2026, con la expectativa de enfocarse en combatir la delincuencia y fortalecer la transición hacia el próximo gobierno. Sin embargo, su nombramiento ha generado gran controversia debido a una grave denuncia de violación sexual presentada a inicios de año. Según el testimonio de la víctima, el delito ocurrió durante una fiesta de Año Nuevo y lo involucra a él y a un empresario. Aunque Jerí negó las acusaciones, se le impusieron medidas de protección para la denunciante y tratamiento psicológico, el cual no cumplió, conduciendo a un proceso por desobediencia. Finalmente, la denuncia fue archivada por falta de evidencias, en un fallo cuestionado. Además, ha sido acusado de pedir pagos ilegales mientras presidía la comisión de Presupuesto. Diversas voces han criticado su elección, resaltando su cuestionable legitimidad y los antecedentes que empañan su figura El País.
4. La marcha de sacrificio de Aldo Carlos Mariños
El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, emprendió una marcha de 50 días desde su provincia en el norte del Perú hasta Lima, recorriendo más de 1,000 kilómetros a pie. Denominada «marcha de sacrificio», su objetivo era exigir al gobierno un hospital provincial, mejora de carreteras y mayor seguridad para su región, gravemente afectada por la minería informal y la violencia. Acompañado por rondas campesinas y ciudadanos que se sumaban a lo largo del camino, Mariños se convirtió en símbolo del descontento social. Durante el trayecto, la situación política cambió: la entonces presidenta Dina Boluarte fue destituida y asumió el presidente interino José Jerí. Al llegar a Lima el 12 de octubre, Mariños fue recibido por Jerí en Palacio de Gobierno, donde acordaron instalar una mesa técnica para atender las demandas de Pataz. Sin embargo, su reunión con el gobierno generó rechazo por parte de algunos manifestantes que lo consideraron ahora parte del sistema político que critican. Mariños ratificó su compromiso con su provincia y se desmarcó del paro nacional convocado por otros sectores sociales El País.
5. Brote de tos ferina en Perú
Desde la primera semana de 2025, se reportaron al menos 35 casos de tos ferina a nivel nacional, cifra que para la semana 11, aumentó a 293 casos, 31 de estos en Lima Metropolitana. El brote alcanzó su pico en mayo de 2025, cuando las cifras superaban los 500 casos confirmados en todo el Perú y al menos 10 fallecidos, afectando principalmente a la región de Loreto, el área metropolitana de Lima-Callao y el departamento de Cuzco. El Ministerio de Salud emitió alertas epidemiológicas y reforzó las campañas de vacunación para contener la propagación de la enfermedad Wikipedia.
6. Desaparición forzada de 13 mineros en Pataz
El 25 de abril de 2025, 13 trabajadores de la empresa R&R, contratista de seguridad de la minera La Poderosa, fueron secuestrados durante sus horas de trabajo en el departamento de La Libertad. Los cuerpos fueron hallados el 4 de mayo de ese mismo año en un socavón, mostrando signos de tortura y ejecución. Se presume que los responsables son bandas criminales vinculadas a la minería ilegal, que operan en la zona desde hace años. Este hecho generó indignación nacional e internacional, y puso en evidencia la falta de control en las zonas mineras del país Wikipedia.
Conclusión
El 16 de mayo de 2025 fue un día emblemático en la historia reciente de Perú, marcado por una serie de eventos que reflejan la profunda crisis política, social y de seguridad que atraviesa el país. Desde la destitución de una presidenta hasta protestas juveniles, pasando por marchas de sacrificio y brotes epidémicos, el país vivió una jornada de tensiones y demandas de cambio. Estos hechos evidencian la necesidad urgente de reformas institucionales, fortalecimiento del Estado de derecho y atención a las demandas sociales para lograr una estabilidad duradera.