En una decisión que ha generado polémica y preocupación entre especialistas en derechos humanos, el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Óscar Arriola, propuso que el caso del asesinato del manifestante Eduardo Ruiz Sáenz sea tratado por una fiscalía penal común, en lugar de remitirse a la Fiscalía de Derechos Humanos. Esta estrategia ha sido interpretada como un intento de diluir responsabilidades institucionales y enfrentar el caso como un crimen aislado, evitando investigaciones más profundas sobre abuso de autoridad. La República
El trasfondo del caso Eduardo Ruiz
Eduardo Mauricio Ruiz Sáenz, de 32 años y también conocido por su nombre artístico Trvko, fue abatido en el centro de Lima el 15 de octubre de 2025 durante una manifestación. Las protestas en torno a su muerte derivaron en múltiples heridos, reclamos sociales y debates políticos. La República+4El País+4infobae+4
El propio jefe policial, Óscar Arriola, confirmó que el suboficial de tercera Luis Magallanes, perteneciente a la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), fue quien disparó contra Ruiz, no un integrante del grupo policial “Terna”. infobae+3infobae+3La República+3 Arriola aseguró que el agente sería procesado, pero también intentó limitar la magnitud del caso declarando que se trataba de un acto “aislado”. La República+3El País+3infobae+3
¿Fiscalía penal común o especializada en DD.HH.? Las discrepancias
La propuesta de Arriola ha sido fuertemente cuestionada por figuras como la congresista Ruth Luque, quien advirtió que encargar el caso a una fiscalía común podría facilitar desviar responsabilidades y evitar la cadena de mando institucional. Según Luque, “aquí se configura una grave vulneración a los derechos humanos”. La República+1
El riesgo que señalan expertos es que al tratar el caso como crimen común, no se investiguen las posibles implicancias de mando policial, coordinación institucional o uso excesivo de la fuerza durante manifestaciones. La Fiscalía de Derechos Humanos, en contraste, tiene competencias más especializadas para abordar estos aspectos. La República+2infobae+2
Implicancias políticas y sociales
Este planteamiento de Arriola se inscribe en un contexto de tensión entre el Estado y la ciudadanía. Por un lado, el gobierno interino de José Jerí enfrenta una ola creciente de descontento social y amplias protestas. Por otro, el silencio institucional o las decisiones estratégicas pueden generar pérdida de legitimidad ante la población.
Entregar el caso a una fiscalía común podría implicar:
Menor escrutinio institucional: evitar revisiones profundas de las órdenes dadas, protocolos policiales o la cadena de mando.
Procesos más lentos o menos transparentes: las investigaciones comunes tienden a tener más carga de casos y menos especialización.
Dilución de responsabilidades políticas: separar el homicidio del contexto más amplio de represión estatal.
Sectores de la sociedad han respondido con gran indignación y exigencia de justicia plena, con la consigna de que este asesinato no puede ser otro episodio impune dentro de la historia de protestas y represión. El País
Conclusión
La propuesta de Óscar Arriola de trasladar el caso de Eduardo Ruiz a una fiscalía penal común, en lugar de una especializada en derechos humanos, podría marcar una decisión clave para el rumbo de la justicia en este suceso. Más allá de la investigación individual del agente Luis Magallanes, está en juego cómo el Estado afronta su responsabilidad institucional y cómo responde a los llamados ciudadanos por transparencia, verdad y castigo efectivo.
Este caso se mantiene en la mira pública. La exigencia general es clara: que prevalezca una investigación imparcial, con responsabilidad institucional plena y protección de los derechos humanos.
Fuentes consultadas
La República — “Óscar Arriola busca que fiscal común investigue asesinato de Eduardo Ruiz para evitar investigación por violación a DD.HH.” La República
Infobae — “Policía fue identificado como autor del disparo que provocó la muerte de Eduardo Ruiz Sáenz.” infobae
Diario “LP de Derecho” — “Comandante general Óscar Arriola confirma que autor de la muerte de Eduardo Ruiz fue el policía Luis Magallanes.” LP
La República — “Óscar Arriola confirma que Luis Magallanes fue quien disparó a Eduardo Ruiz.” La República
El País — “El rapero Eduardo Ruiz Sáenz, primera víctima de la represión del Gobierno interino de Perú.”