Protesta masiva, confrontación con la policía, un muerto, decenas de heridos y un país que vuelve a exigir cambios.
Así se vivió una de las jornadas más tensas del gobierno de José Jerí.
Las calles hablaron. El clamor ciudadano volvió a llenar plazas, avenidas y redes sociales. ¿Qué pasó exactamente y por qué esta marcha ha generado tanto impacto?

Las protestas se convocaron en respuesta a:
El descontento con el Congreso.
Acusaciones de que el gobierno de José Jerí es “sumiso al Legislativo”.
Falta de reformas políticas.
Crisis económica y social.
Casos de presunta corrupción y abuso de poder.
Colectivos juveniles, sindicatos, estudiantes, movimientos sociales y ciudadanos sin afiliación política respondieron al llamado.

15:00 – Primeras concentraciones
Miles de personas comenzaron a reunirse en Lima (Plaza San Martín, Paseo Colón, Campo de Marte, Plaza 2 de Mayo) y en ciudades como Arequipa, Cusco, Trujillo, Puno, Chiclayo y Piura.
El ambiente era pacífico pero cargado de tensión. Se coreaban consignas como “¡Que se vayan todos!” y “¡El pueblo despierta!”
16:00 – Sabotaje a cámaras de vigilancia
Horas antes del inicio oficial, más de 400 cámaras de seguridad de la Municipalidad de Lima quedaron fuera de servicio.
Esto generó sospechas y preocupación. ¿Fallo técnico? ¿Sabotaje? Hasta ahora no hay explicación clara.
17:00 – La marcha avanza
La movilización en Lima se dirigió hacia el Congreso.
Pancartas, megáfonos, banderas, colectivos culturales y batucadas llenaron las calles.
La consigna más repetida: “Cierre del Congreso y nuevas elecciones”.
18:00 – Pedro Castillo aparece
El expresidente Pedro Castillo sorprendió al unirse a la movilización.
Declaró que “José Jerí es un títere del Congreso”
Su presencia dividió a los manifestantes: algunos lo aplaudieron, otros lo rechazaron.
19:30 – Enfrentamientos con la Policía Nacional
En los alrededores del Congreso, la situación se tensó.
Manifestantes intentaron romper el cerco policial.
La PNP respondió con gases lacrimógenos y perdigones.
Algunos grupos devolvieron piedras y objetos contundentes.
El caos comenzó.
20:00 – Tragedia: un fallecido
La Fiscalía confirmó la muerte de Eduardo Mauricio Ruiz Sáenz (32 años), presuntamente por impacto de bala.
Su nombre se convirtió en tendencia nacional.
Redes sociales estallaron: #JusticiaParaEduardo.
20:30 – Heridos y detenidos
El gobierno informó:
55 policías heridos
20 civiles lesionados
10 detenidos
La Defensoría del Pueblo corrigió:
Más de 70 manifestantes heridos
Varios con lesiones por perdigones en rostro y tórax
Las cifras generaron polémica: ¿se minimizó el daño sufrido por civiles?
22:00 – Solidaridad y condena
Artistas, periodistas, exministros y líderes de opinión expresaron apoyo a las víctimas.
Se organizaron vigilias espontáneas.
Nuevos colectivos anunciaron marchas para los próximos días.
23:00 – Reacción internacional
Organismos de derechos humanos internacionales advirtieron sobre uso excesivo de la fuerza.
Solicitaron una investigación imparcial.
Algunos medios extranjeros titularon:
“Perú revive las protestas del 2020”

La movilización no fue solo contra el gobierno.
Fue contra:




Muchos jóvenes afirmaron:
“No es una marcha, es el inicio de un cambio”

Podrían convocarse nuevas marchas en los próximos días.
El gobierno de José Jerí está bajo fuerte presión.
El Congreso vuelve al centro del conflicto nacional.
La muerte de Eduardo Ruiz podría convertirse en un símbolo de lucha.
La ciudadanía exige respuestas… y resultados.

Perú volvió a las calles.
No por moda, no por política…
Sino porque el pueblo siente que ya no lo escuchan.
La pregunta es:
¿El gobierno responderá con cambios reales… o con más represión?

RPP Noticias
El Comercio
Andina
Infobae
Swissinfo
Wikipedia (Protestas de la generación Z en Perú)
Resumen Latinoamericano
Cobertura en redes sociales y transmisiones en vivo